Escuchaba un CD de folclore argentino, que me trajeron un tour, en ella, venia una chacarera interpretada por “Los Manseros Santiagueños”, que habla de un personaje popular, una mujer recordada, conocida y venerada tanto en Chile como en Argentina, país de procedencia de esta mujer, cuya trágica muerte remeció ese país, hablo de Maria Deolinda Correa (1802-1835), una mujer casada con un gaucho, con quien tuvo un hijo recién nacido, pero el destino truncó esa feliz unión.
¿Por qué? La razón fue en que en ese tiempo, vale decir
en 1835, en Argentina, estalló una guerra civil, y el esposo de Maria Deolinda
partió a la guerra como soldado, mientras que ella se quedó sola, en el rancho,
con su bebé.
Pasaron los meses como si fueran años, y el esposo de
Maria Deolinda jamás regresó, se dice que murió en batalla, pero la mujer no
lo sabia, y así decidida, Maria Deolinda, abandonó su casa, junto a su bebé
en brazos, a buscarlo o a saber noticias de su paradero, atravesó toda la
Pampa, pero el intenso calor, el hambre y la sed, flaquearon su salud,
derrumbaron sus fuerzas, y Maria Deolinda murió en 1835, a la edad de 33
años, solo su hijo, recién nacido, sobrevivió, alimentándose de los pechos de
su madre muerta. |
Con el correr del tiempo, el pueblo la hizo su Santa, pero
no para el catolicismo de su tiempo, ya que no había documentación histórica
convincente sobre su vida, que mereciera que se le abra su causa de
beatificación, mas actualmente, los camioneros y viajeros, se encomiendan a la
Difunta Correa, de hecho, en Rancagua, a la entrada de la ciudad, hay una
animita de esta mujer argentina.
Maria Deolinda Correa, la “Difunta Correa”, para unos,
fue un personaje popular que realmente existió, para otros, un mito del
folclore, para unos, una fe ciega y desbordante, muy difícil de entender, para
otros, un típico caso de paganismo, al final, sobre este personaje ¿Quién dice
la verdad?, ¿Quién tiene la razón?.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario